Origen
Hernandez : Español (Hernández) y judío (sefaradí): patronímico del nombre propio Hernando. Este apellido también se estableció en la parte sur de Italia, principalmente en Nápoles y Palermo, desde el periodo de dominación española ahí, y como resultado de la expulsión de los judíos de España y Portugal al final del siglo XV, muchos de los cuales emigraron a Italia.
Fernandez : Español (Fernández): patronímico del nombre propio Fernando. El apellido (y en menor medida la variante Hernández) también ha sido establecido en el sur de Italia, principalmente en Nápoles y Palermo, desde el periodo de dominio español en ese lugar y como resultado de la expulsión de los judíos de España y Portugal a finales del siglo XV, muchos de los cuales se mudaron a Italia.
Santiago : Gallego, portugués y español: apellido habitacional de cualquiera de los lugares cuyos nombres derivan de la dedicación de sus iglesias a Jacobo / Santiago (Sant Iago). El apóstol Santiago el Mayor es el santo patrón de España, hay una leyenda medieval que cuenta que, después de la muerte de Cristo, no se enfrentó a un final rápido bajo Herodes Agripa sino que visitó y evangelizó a la península ibérica. Su supuesto sitio de entierro en Compostela ha sido un lugar de peregrinaciones para toda Europa por más de mil años.
Leon : 1 Español (León): apellido habitacional de León, una ciudad en el noroeste de España, llamada con el lat. legio, genitivo de legionis 'legión', una división de la armada romana. En los tiempos romanos, la ciudad era el cuartel de la 7ma Legión, conocida como Legio Gemina. El nombre de la ciudad se redujo de Legion(em) y en esta forma desarrolló una asociación no etimológica con la palabra león.2 Español: del nombre propio León, de griego leōn 'león'. Leon también se encuentra como apellido griego.3 Español: sobrenombre para un guerrero feroz o valiente, de león.
Lorenz : Alemán, holandés, español (norte de España), judío: de una forma vernacular (alemán Laurenz, holandés Laurens, catalán Lorenç) del nombre propio lat. Leurentius. omo apellido judío probablemente es una forma americanizada de uno o más nombres que suenan a ashkenazitas.
Zamora : Español: apellido habitacional de la ciudad de Zamora en el noroeste de España, capital de la provincia que porta su nombre.
Valencia : Catalán (València) y español: apellido habitacional de cualquiera de los muchos lugares llamados València o Valencia, principalmente la ciudad más importante del este de España, que anteriormente fue la capital de un reino moro independiente del mismo nombre, hasta que fue reconquistada en 1239 por Jaime I, rey de la dinastía catalana, y se convirtió en parte de la Corona de Aragón junto con el Principado de Cataluña y el Reino de Aragón. La ciudad aparentemente fue nombrada por un título honorario derivado del lat. valens 'valiente'.
Madrid : Español: nombre habitacional de lo que es hoy la ciudad principal en España. A lo largo de la Edad Media fue de sólo modesto tamaño e importancia, y no se convirtió en la capital de España hasta 1561. Su nombre es de origen incierto, probablemente un derivado del latín tardío matrix, genitivo matrices 'cauce', muy cambiado por la mediación Árabe. Compara Madrigal. Hay otros lugares más pequeños del mismo nombre en las provincias de burgos y Santander, y estos también pueden ser fuentes del apellido.
Alfonso : Español y del sur de Italia: del nombre personal Alfonso, nombre de una serie de reyes de España y Portugal. Deriva del nombre personal visigodo Adelfonsus, compuesto por los elementos hathu 'guerra' + funs 'listo'.
La Rosa : Español: nombre habitacional de cualquiera de los lugares llamados La Rosa en el sur de España, o forma abreviada del nombre de la familia de la Rosa.
Mesa : Español: probablemente nombre habitacional de cualquiera de varios lugares, principalmente en el sur de España, llamados La Mesa, del lat. mensa, 'mesa', en referencia a una característica topográfica.
Toledo : Español y judío (sefardí): Nombre habitacional de la ciudad del centro de España, que fue la capital del estado visigodo entre los siglos VI y VIII. Su rol se redujo durante tres siglos luego de la invasión musulmana de España, hasta que fue tomada como capital del reino de Castilla entre los siglos XI y XVI. Fue un importante centro cultural y político durante toda la Edad Media, y fue también hogar de una importante comunidad judía. El nombre del lugar, primero registrado en lat. como Toletum, es de etimología oscura, posiblemente relacionado con Toleto en Piamonte, La tradición judía lo conecta con el hebreo Toledot, 'generaciones', pero eso no es más que etimología popular.
Alcala : Español (Alcalá): Nombre habitacional de cualquiera de los numerosos pueblos fortificados nombrados durante la ocupación árabe de España con el árabe al 'la' + Qalah 'fortaleza'.
Perea : Español: nombre habitacional de cualquiera de los lugares en el sur de España (Alicante, Ciudad Real, Jaén, Badajoz y Cádiz) llamado Perea.
Torre : Gallego, catalán, aragonés, español y portugués: nombre habitacional de cualquiera de los numerosos lugares que se llaman así en Galicia (a menudo como De la Torre), en Cataluña y Aragón (como, por ejemplo, La Torre de Fontalbella, La Torre del Compte, la Torre de Fluvià), o de cualquiera de los muchos lugares de España y Portugal con nombre Torre o la Torre, de 'torre de vigilancia' (de la misma etimología que 1).
Zaragoza : Español: nombre habitacional de la ciudad de Zaragoza en el noreste de España, la antigua capital del reino de Aragón. El nombre deriva, a través del árabe, del lat. Caesarea Augusta, nombre otorgado en el siglo I DC por el emperador Augusto.
Segovia : Español: nombre habitacional de la ciudad con este nombre en el centro de España. El topónimo es de origen incierto (posiblemente basado en un elemento celta sego 'victoria').
Sarmiento : Español: de sarmiento (del lat. sarmentum 'disparar', de sarpere 'cortar, podar'), al parecer, apodo para una persona alta y delgada. También se encuentra como apellido italiano, importado de España, que está presente en el sur, especialmente en Nápoles.
Real : 1 Español, catalán, portugués, y gallego: nombre habitacional de cualquiera de los numerosos lugares llamados Real, los de Galicia y Portugal se refieren a la realeza, mientras que en el sur de España y Cataluña real también tiene el significado de 'campamento', 'propiedad rural' (en árabe Rahal 'granja', 'cabaña').2 Francés (Réal) y español: del francés del sur réal, del español real, apodo de alguien que se comportó de una manera real o un nombre ocupacional para un sirviente del rey.
Sifuentes : Variante del sur de España y latinoaméricana de Cifuentes.
Sevilla : Español: nombre procedente de la ciudad con este nombre, la capital de Andalucía, en el suroeste de España. Esta ciudad es muy antigua, habiendo sido fundada presuntamente por los Fenicios. El origen del nombre no está claro, aunque seguramente sea Fenicio. La primera vez que quedó registrado fue en la forma latina de Híspalis, que en árabe se convirtio en Isbilia, y por lo tanto se adaptó en español antiguo como Sibilia, y hoy en día Sevilla.
Arcuri : Italiano del sur: variante de Arcudi, del nombre personal griego Arcadio (Arcadius en lat.), combinado por la etimología popular con griego moderno arkouda 'oso' (arktos en el Griego clásico). Existieron varios santos Arcadio, incluyendo un mártir de Mauritania en el siglo IV, un mártir de España en el siglo V, y un obispo de Francia en el siglo VI. El nombre Arcadio (Arkadios) definía originalmente a una persona de la región de Arcadia en Peloponeso.
Jara : Español: nombre procedente de cualquiera de los varios lugares en el sur de España llamados Jara o La Jara.
QUINTA : Apellido mayoritariamente catalán (también existe en portugués), que se encuentra en el resto de España bajo la forma Quintas. Originalmente se refería a tierras cultivadas. De hecho, quinta es un término frecuente en los textos medievales, y su interpretación precisa siempre ha sido un problema. Procede del latín quintus (= el quinto), pero a partir de aquí las opiniones difieren sobre lo que podía significar este quinto. Sea como fuere, el significado más frecuente, sobre todo en el Rosellón, es el de terreno cultivado situado cerca de las casas del señorío y, posteriormente, de la ciudad o pueblo fortificado.
Editar más definiciones
Sujeto a los Términos y condiciones de Ancestry