Origen
Albert : Inglés, francés, alemán del norte, danés, catalán, húngaro, checo, eslovaco, esloveno, etc.: del nombre propio Albert, compuesto por los elementos germánicos adal 'noble' + berht 'brillante, 'famoso'. La forma estándar alemana es Albrecht. Este nombre, en sus varias formas, fue uno de los apellidos europeos masculinos más populares en la Edad Media. Fue portado por varios hombres de la iglesia, notablemente, San Alberto de Praga, un príncipe bohemio que murió como mártir en 997, intentando convertir a los prusos al cristianismo, también San Alberto el Grande (?1193-1280), un teólogo aristotélico y tutor de Tomás de Aquino. También fue el apellido de príncipes y líderes militares como Alberto el Oso (1100-70), margave de Bradenburgo. En tiempos más recientes se ha adoptado como un apellido judío.
Santiago : Gallego, portugués y español: apellido habitacional de cualquiera de los lugares cuyos nombres derivan de la dedicación de sus iglesias a Jacobo / Santiago (Sant Iago). El apóstol Santiago el Mayor es el santo patrón de España, hay una leyenda medieval que cuenta que, después de la muerte de Cristo, no se enfrentó a un final rápido bajo Herodes Agripa sino que visitó y evangelizó a la península ibérica. Su supuesto sitio de entierro en Compostela ha sido un lugar de peregrinaciones para toda Europa por más de mil años.
Leon : 1 Español (León): apellido habitacional de León, una ciudad en el noroeste de España, llamada con el lat. legio, genitivo de legionis 'legión', una división de la armada romana. En los tiempos romanos, la ciudad era el cuartel de la 7ma Legión, conocida como Legio Gemina. El nombre de la ciudad se redujo de Legion(em) y en esta forma desarrolló una asociación no etimológica con la palabra león.2 Español: del nombre propio León, de griego leōn 'león'. Leon también se encuentra como apellido griego.3 Español: sobrenombre para un guerrero feroz o valiente, de león.
Jacob : Judío, inglés, alemán, portugués, francés, holandés y del sur de India: derivativo, vía lat. Jacobus, del nombre propio hebreo ya‘aqobh (Yaakov). En la Biblia, este es el nombre del hermano mellizo menor de Esau (Génesis 25:26), quien se aprovechó del hambre de su hermano y su impetuosidad para convencerlo de renunciar a su derecho por nacimiento a cambio de 'un plato de potaje'. El nombre tradicionalmente se interpreta como del proceder hebreo akev 'talón' y se dice que Jacob nació sosteniéndose del talón de Esau. En inglés Jacob y James ahora son considerados como nombres muy distintos, pero tienen un origen idéntico y en la mayoría de los lenguajes europeos, los dos nombres no se distinguen. Se utiliza como nombre de pila entre los cristianos en India y en EE.UU. se ha comenzado a usar como apellido entre familias del sur de India.
Orozco : Español (de origen vasco): nombre habitacional de Orozco, no muy lejos de Bilbao.
Saenz : Español (Sáenz): patronímico de un nombre propio no identificado.
Noe : Inglés, alemán, danés, francés, español, catalán: del nombre personal Bíblico Noach 'Noé', que significa 'descanso' en Hebreo. De acuerdo al libro de la Génesis, Noé, habiendo sido advertido por Dios, construyó un Arca en la que llevó a su familia y representantes de todas las especies de animales y fue salvado de la inundación que Dios envió para destruir el mundo a causa de la maldad humana. El nombre personal no era común entre no-Judíos en la Edad Media, pero la historia Bíblica era un tema muy popular para misterios (dramas religiosos). En muchos casos, por lo tanto, el apellido se deriva probablemente de un apodo, en referencia a alguien que había jugado el papel de Noé en una obra milagrosa o certamen, en lugar de un nombre personal.
Ponce : Español y francés: del nombre personal medieval Ponce, derivado de Pontius, un nombre familiar Romano de origen incierto, tal vez un nombre étnico para alguien de Pontus (nombrado con el Griego pontos 'océano') en Asia Menor, o un cognado Itálico del lat. Quintus 'quinto' (i.e. 'quinto-nacido'). El nombre fue asumido por dos santos del siglo III, un diácono Cartaginés y un mártir de Niza, pero no era muy popular en la Edad Media debido a la influencia inhibidora del aún más famoso Poncio Pilato. En algunos casos, sin embargo, el apellido se pudo haber utilizado originalmente, para alguien que había actuado el papel de este personaje en una obra religiosa.
Lugo : Gallego y español: nombre habitacional de Lugo, una ciudad en Galicia. Este fue un asentamiento Romano bajo el nombre de Lucus Augusti 'bosque o arboleada de Augustus', pero eso pudo haber sido no más que una adaptación de un nombre anterior derivado del dios Celta Lugos.
Madrid : Español: nombre habitacional de lo que es hoy la ciudad principal en España. A lo largo de la Edad Media fue de sólo modesto tamaño e importancia, y no se convirtió en la capital de España hasta 1561. Su nombre es de origen incierto, probablemente un derivado del latín tardío matrix, genitivo matrices 'cauce', muy cambiado por la mediación Árabe. Compara Madrigal. Hay otros lugares más pequeños del mismo nombre en las provincias de burgos y Santander, y estos también pueden ser fuentes del apellido.
Hidalgo : Español: de hidalgo 'noble' (atestiguada en esta forma desde el siglo 12), una contracción de la frase 'hijo de algo'. La expresión hijo de (en lat. filius 'hijo' + 'de') se utiliza para indicar la abundante posesión de calidad, probablemente influenciado por frases Árabes similares con ibn, algo (en lat. aliquid 'algo') se utiliza de forma elíptica para referirse a riquezas o importancia. Al igual que en el caso de otros apellidos que denotan un alto rango, el nombre normalmente no se refiere al mismo noble, pero es por lo general un nombre ocupacional para su siervo o un apodo para alguien que se dió aires de grandeza.
Viola : Catalán: probablemente de viola, por lo tanto, un apodo ocupacional para un intérprete de viola, si no, un sobrenombre de viola, 'violeta'.
Toledo : Español y judío (sefardí): Nombre habitacional de la ciudad del centro de España, que fue la capital del estado visigodo entre los siglos VI y VIII. Su rol se redujo durante tres siglos luego de la invasión musulmana de España, hasta que fue tomada como capital del reino de Castilla entre los siglos XI y XVI. Fue un importante centro cultural y político durante toda la Edad Media, y fue también hogar de una importante comunidad judía. El nombre del lugar, primero registrado en lat. como Toletum, es de etimología oscura, posiblemente relacionado con Toleto en Piamonte, La tradición judía lo conecta con el hebreo Toledot, 'generaciones', pero eso no es más que etimología popular.
Vergara : Vasco: variante castellanizada del vasco Bergara, un nombre habitacional de lugares llamados (anteriormente Virgara) en las provincias de Guipúzcoa y Navarra. El topónimo es de origen incierto, el segundo elemento es gara, 'colina', 'altura', 'eminencia', pero el primero no se ha identificado de manera satisfactoria.
Ontiveros : Español: de derivación incierta, posiblemente derivado de un antiguo nombre personal de etimología no explicada.
Ballesteros : Español: un nombre procedente de cualquiera de los varios lugares en España, por ejemplo Ballesteros de Calatrava en la provincia de Ciudad Real, Los Ballesteros (Huelva), Ballesteros (Cuenca) y otros que ya no pueden ser identificados, seguramente llamados así por su asociación con los ballesteros, plural de ballestero, un derivado de ballesta.
Ocasio : Hispánico (principalmente Puerto Rico): aparentemente una forma del español ocasión, pero su significado como apellido no tiene explicación.
Sevilla : Español: nombre procedente de la ciudad con este nombre, la capital de Andalucía, en el suroeste de España. Esta ciudad es muy antigua, habiendo sido fundada presuntamente por los Fenicios. El origen del nombre no está claro, aunque seguramente sea Fenicio. La primera vez que quedó registrado fue en la forma latina de Híspalis, que en árabe se convirtio en Isbilia, y por lo tanto se adaptó en español antiguo como Sibilia, y hoy en día Sevilla.
Malo : Español: apodo para una persona no placentera (malus en lat.).
Aldana : Vasco: nombre procedente de un pueblo llamado Aldana en la provincia de Vizcaya, País Vasco, o nombre topográfico del vasco alde 'lado'. La terminación -ana es común en nombres de lugar en vasco, su significado es confuso, aparentemente no más que 'lugar'.
MAS : Este apellido, muy común en los países occitanos y catalanes, hace referencia a la persona que vivía en un mas. Hay que recordar que un mas no es una simple casa, como a veces se cree erróneamente, sino una finca cuyas tierras rodean la casa. La palabra procede del latín mansus.
AGUADO : Muy común en España, es un derivado de "agua". Significado incierto. El adjetivo "aguado" designa a una persona que no bebe vino, pero es poco probable que este significado sea el origen del apellido. Es más probable que signifique un lugar húmedo e inundable.
ABAD : Existen dos posibilidades para el nombre Abad, dependiendo de su origen geográfico. O bien es un nombre árabe que significa sirviente (de Dios): árabe `abd, `abbâd. O es un nombre del Sur o del Suroeste de Francia (variante: Abat), del latín abbate = abad, que dirige una abadía. Puede sorprender, ya que los abades no se reproducen, en principio. Pero, por un lado, esto no era necesariamente así en la Edad Media y, por otro, hay que tener en cuenta que en la sociedad medieval abad también se utilizaba para designar funciones que nada tenían que ver con la religión. Por último, a veces puede ser un apodo , también puede referirse al sirviente de un abad o una persona dependiente de un abad o de una abadía por derechos señoriales.
PUIG : Puig (con sus derivados/ equivalentes Puche y Puch), es un apellido tradicional del ámbito lingüístico catalán, idioma en el que se pronuncia generalmente como [puch] en castellano. Su significado en función del contexto vendría a ser el de las palabras castellanas "cerro, "monte" o incluso "talud" (en general cualquier elevación o montaña pequeña), del latín podium. Una de sus ramas pasó a las Islas Baleares. Es un apellido muy difundido en tres de las cuatro provincias de la región catalana (con excepción de Tarragona donde no es tan común) , y así como en Valencia. Se ha encontrado a gente con este apellido en diferentes países hispanoamericanos, así como en Andorra, el Rosellón y la ciudad de Alguer en Cerdeña (Italia). Tiene su origen en el término franco-provenzal Puy, con el mismo significado.
SAN SEGUNDO : Según una tradición cristiana tardía, San Segundo fue uno de los siete varones apostólicos enviados por San Pedro y San Pablo a evangelizar España. En esta misma tradición se le identifica la localidad de 'Abula' como lugar de episcopado y de martirio. Tradicionalmente se ha pensado que San Segundo evangelizó la ciudad de Ávila (Castilla y León). No obstante, algunas fuentes identifican Abula con Abla, pueblo de la actual (Almería). Actualmente San Segundo es el patrono de Ávila y de su diócesis.
Editar más definiciones
Fuente : Jean Tosti
Wikipedia
Sujeto a los Términos y condiciones de Ancestry